top of page
1 AGRICULTURA SOPORTE....jpg

AGRICULTURA… SOPORTE DE VIDA
 

“Salvo los pescados, toda la comida que a tu mesa llega, viene de la tierra.
El pan y la harina. Porotos y lentejas. Todas las verduras vienen de la tierra. 
Y también la carne. Y también la yerba. Para que tú existas y vivas y crezcas, tiene que haber tierra”*. 

Pero la tierra por sí sola, no es suficiente, debe haber agricultura…
porque es la cultura del agro la que transforma los elementos y los convierte en alimentos. Asimismo produce una parte importante de las
materias primas para nutrir a la población, tanto en el mercado interno como en otras latitudes, a través de la exportación… sean frutos frescos, congelados o procesados.

Pese a ello está claro que la ciudadanía en general no pondera ni valora en su justa medida a los millones de chilenos que forman parte de la cadena productiva del agro. Tanto por lo que resulta de su esfuerzo, como bienes indispensables, como por los cientos de miles de puestos de trabajos
permanentes y transitorios que generan los emprendimientos agrarios; llegando a ser en algunas zonas, como en nuestra Provincia de Curicó, el principal motor de la economía.
Sólo por algunos segundos imagine su vida sin agricultura… sin beneficiarse del sacrificio diario de hombre y mujeres que desarrollan y sostienen esta actividad… simplemente no habría soporte de vida.
    
*Julián Murguía A. (ingeniero agrónomo uruguayo).  

2 EMBALSE.jpg

¡AUXILIOOOO CHILE SIGUE SECÁNDOSE!…

Y continuamos a la espera de que se concrete el

Proyecto Embalse La Jaula en la cuenca del Río Teno.

 

¿POR QUÉ PEDIMOS UN EMBALSE?

Porque una megaestructura de esta naturaleza es la única manera efectiva de reservar agua lluvia, para la bebida humana, animal, el riego u otras actividades productivas. Se trata de guardar agua dulce, que  durante el invierno y gran parte la primavera, por gravedad y en forma natural se derrama al mar, para luego sufrir por su carencia.

 

Porque cada año la agricultura provincial y particularmente las comunas de Teno, Romeral, Curicó y Rauco se ven severamente afectadaspor la escasez hídrica, en un proceso de cambio climático que se viene agudizando a lo largo de nuestro país por más de 25 años.

 

Porque a consecuencia de la escasez hídrica una parte importante la superficie agraria -habilitada para riego- se está explotando a medias ante la incerteza de contar con agua y el temor a perder cultivos. Tal desincentivo de emprendimientos agro-frutícolas impide el  aumento de puestos de trabajo… es decir, menos desarrollo, menos sustento para las familias curicanas.

 

Porque merecemos se escuche a nuestras comunidades; especialmente a las familias de Teno, Romeral, Curicó y Rauco (cerca de 100 mil personas) que hace 14 años sufrimos por la sequía. Y porque es una soberana estupidez continuar derramando al mar la poca agua que precipita en inverno.

 

¡Necesitamos urgente un embalse en el Río Teno!

Por eso lo decimo a todo pulmón:

¡APUREMOS LA CAUSA!

3 LA ENGAÑOSA ESTADÍSTICA - SEQUÍA.jpg

LA ENGAÑOSA ESTADÍSTICA DE LLUVIA

NOS OCULTA UNA CRUDA REALIDAD

Las precipitaciones de los últimos dos años se han transformado casi en una excepción a “la regla”, porque luego de casi 15 años de escasez hídrica (o derechamente sequía), dan la sensación de que no hay carencia de agua, que “estamos bien”, como suelen decir quienes están lejos del mundo agrario, “ha llovido harto”; pero…
Las estadísticas dicen que en 2024 tuvimos un año normal, en materia de precipitaciones, lo que en realidad no es así, porque lo que vivimos fueron dos o tres eventos de lluvias intensas en cortos periodos, donde la mayor parte del agua caída se transformó en escorrentías; muchas veces bien dañinas…  y luego fluyó velozmente al mar. Son miles de millones de metros cúbicos de agua dulce, que no logramos retener para darles -oportunamente- el más noble de los usos: producir alimentos. 

Esta temporada veraniega de 2024-2025, estamos viviendo una situación pendular, pasamos de una abundancia inusitada donde nos sobró el agua, a una condición de escasez extrema, por las extraordinarias olas de calor que tempranamente y en forma rápida fundieron grandes reservas de nieve, por lo que los caudales de nuestro río y diversos esteros de la cuenca se vinieron al piso. Esa es la cruda realidad, que la estadística jamás podrá retratar. Si alguien lo duda, bastará con que se dé una vuelta por el sector puente Rauco, donde el lecho del río Teno es un ancho pedregal que enmarca a débil y escaso “hilo de agua”…
Nuevamente nuestros hortaliceros, fruticultores, viñatero sufren pérdidas de sus cultivos, o al menos una significativa merma en la producción. No obstante, son flagelos, que la población parece no percibir, o no importarle.
Sin embargo, otro sería el escenario si contáramos con un gran acumulador de aguas lluvia. Por lo que una vez más alzamos la voz para decir: Embalse La Jaula es una necesidad imprescindible, sólo así podremos elevar notablemente la disponibilidad de agua, un recurso que -como sabemos- es vital para sustentar la principal actividad de nuestra provincia: el trabajo de la tierra, la producción de alimentos y consecuentemente, la creación de más puestos de trabajo… Es decir, estabilidad económica para miles de familias y también la generación de mayor riqueza y divisas para el país.

 

bottom of page